INOCUIDAD DEL QUESO FRESCO, APROVECHAMIENTO BIOTECNOLÓGICO DEL LACTOSUERO Y GESTIÓN EMPRESARIAL EN LAS UNIDADES PRODUCTIVAS DEL GADP- CEBADAS

Detalles
  • activo
  • Código:   IDIPI-292
  • Fecha de Inicio:  2023-01-01
  • Fecha de Fin:  2024-12-31
  • Resumen:  Cebadas es una parroquia rural del Cantón Guamote, Provincia de Chimborazo, constituida por más de diez mil habitantes, 51,1% son mujeres y el 48,9% hombres, con un 97% de población indígena, cuya economía se basa en la producción agropecuaria, principalmente en el rubro leche y su industrialización, pastos, ganado, papas, maíz, trigo y fresas, cuyos ingresos económicos familiares mensuales son bajos, sin lograr satisfacer sus necesidades básicas, lo cual sitúa a esta parroquia como uno de los sectores con el mayor índice de pobreza en el Ecuador. Por ello, es necesario buscar alternativas para apoyar a la población y contribuir a mejorar su calidad de vida, por lo que, en coordinación con el GAD Parroquial se han identificado aproximadamente 20 pequeñas industrias lácteas (queseras) que no cuentan con un sistema de gestión de calidad tecnológica y administrativa y que además generan contaminación ambiental con el lactosuero que lo eliminan como un residuo hacia las fuentes naturales de agua, en las cuales se propone ejecutar este proyecto con el fin de “Desarrollar e implementar un sistema de gestión de calidad hacia la inocuidad del queso fresco (evaluado con normas NTE INEN 1528:2012),mediante BPM (Buenas prácticas de Manufactura), POES (Procedimientos Operativos Estándares de Sanitización), BPV (Buenas Prácticas Veterinarias), BPO (Buenas Prácticas de Ordeño) y Buenas Prácticas de Gestión Empresarial sostenible, así como el aprovechamiento del lactosuero como residuo de la industria quesera mediante biotecnologías eco amigables y sencillas para generar alimentos de uso humano y animal en 20 Unidades productivas del GADP-Cebadas”, cuyo fin es mejorar las condiciones de vida de la población de la parroquia Cebadas dedicada a la industria lechera, estará dividido en tres componentes: Estará dividido en tres componentes: 1) Mejoramiento de la producción de materia prima (leche cruda) mediante la aplicación de BPV y BPO, aumentando así la calidad de los productos lácteos, con procesos sostenidos de capacitación y asistencia técnica, mediante la aplicación de BPM y POES con miras a lograr la inocuidad del queso fresco en las plantas de procesamiento lácteo. 2) Aplicación de buenas prácticas de Gestión Empresarial sostenible en las unidades productivas beneficiarias y desarrollar soluciones informáticas innovadoras e inteligentes que faciliten el trabajo administrativo-financiero en las unidades productivas. 3) Aplicación de los principios de economía circular con el desarrollo de productos alimenticios funcionales y nutritivos para humanos y animales mediante la biotecnología aprovechando el lactosuero como residuo industrial El proyecto se desarrollará en 7 etapas: 1) Etapa de acuerdos, reconocimiento de las instalaciones productivas, ejecución de los Ckeck list según el Codex alimentariusdel reglamento ecuatoriano del Ministerio de Salud Pública y socialización de sus resultados a los beneficiarios o grupo meta. 2) Implementación de las herramientas de gestión de calidad tecnológica en las industrias lácteas participantes (Incluye BPM, POES y BPV). 3) Diagnóstico situacional empresarial de las unidades productivas. 4) Diseño de herramientas informáticas aplicables a las empresas beneficiarias. 5) Implementación de las herramientas informáticas diseñadas. 6) Elaboración de los manuales para la producción de bio ensilajes como alimento animal y de bebidas probióticas para consumidores humanos utilizando como sustrato el lactosuero y una biotecnología sencilla y aplicable en la zona de influencia. 7) Asistencia técnica y seguimiento para la elaboración de bio ensilajes como alimento animal y de bebidas probióticas para consumidores humanos utilizando el lactosuero, contribuyendo a la mitigación de su impacto ambiental y generando una nueva fuente de ingresos económicos. Los beneficiarios inmediatos del proyecto serán las familias propietarias de las industrias lácteas que en esta parroquia son en un número aproximado de 20 unidades productivas. Por otro lado, también forman parte de este grupo los proveedores de suministros e insumos que el proyecto requerirá para ejecutar sus actividades, entre ellos los proveedores de productos de limpieza, higiene y desinfección para industrias alimentarias, así como los proveedores de reactivos de laboratorio y medios de cultivo microbiano. El proyecto cuenta con el financiamiento institucional, cuya ejecución estará a cargo de los docentes investigadores del grupo EMPTIC, de las Carreras de Administración de Empresas de la FADE, agroindustrias de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la ESPOCH y Colaboradores externos, partiendo de la favorable coyuntura actual del GADP Cebadas plasmada en una carta de intención que posteriormente será convertida en un Convenio interinstitucional. El proyecto considera un tiempo de ejecución de 2 años para cumplir con sus objetivos, distribuidos en procesos de planificación, ejecución, evaluación y cierre, en concordancia con la Misión y Visión, de las Carreras, Facultades e Institucionales. Al finalizar el proyecto habrá modificado la línea base inicial en esta población con un positivo impacto en lo social, económico, político, científico y ambiental, habiendo generado mejores condiciones de vida.
  • Objetivo General:  Desarrollar e implementar un sistema de gestión de calidad en 20 pequeñas industrias lácteas del GADP-Cebadas, buscando la inocuidad del queso fresco (según norma NTE INEN 1528:2012), aprovechando el lactosuero, con aplicación de biotecnología e implementación de una gestión empresarial sostenible en las unidades productivas, que les permita acceder a mercados formales para incrementar la rentabilidad del negocio.
  • Objetivos Específicos:  1. Evaluar la inocuidad del queso fresco mediante un check list (Formato del Codex Alimentariusdel reglamento ecuatoriano del Ministerio de Salud Pública), un muestreo y análisis microbiológico de la materia prima (leche), instalaciones y producto terminado, para implementar BPV, BPM, BPO y POES en 20 queseras de la parroquia Cebadas. 2. Desarrollar herramientas informáticas inteligentes y amigables como buenas prácticas de Gestión Empresarial sostenible para mejorar la eficiencia administrativa, financiera y de comercialización asociativa de estas unidades productivas. 3. Aprovechar el lactosuero como residuo de la producción quesera utilizando tecnologías ecos amigables de tipo biotecnológico, aplicables y sencillos para generar alimentos funcionales para uso humano (bebidas probióticas) y alimento animal (bioensilaje) en función del modelo de economía circular, apoyados con la elaboración de manuales impresos.
  • Beneficiarios:  Mediante la ejecución del proyecto se logrará beneficiar a los siguientes grupos identificados: Usuarios: Este grupo está conformado por los operarios de las 20 industrias lácteas comúnmente llamados queseros, así como por los más de 200 pequeños ganaderos de la parroquia Cebadas que son proveedores de la materia prima (leche). Beneficiarios inmediatos: Este grupo está conformado por las familias propietarias de las industrias lácteas que en esta parroquia son en un número aproximado de 20 unidades productivas. Por otro lado, también forman parte de este grupo los proveedores de suministros e insumos que el proyecto requerirá para ejecutar sus actividades, entre ellos los proveedores de productos de limpieza, higiene y desinfección para industrias alimentarias, así como los proveedores de reactivos de laboratorio y medios de cultivo microbiano. Beneficiarios mediatos: Aquí destacan principalmente las instituciones participantes en el proyecto, así como otras que tienen relación con la temática y que podrían aprovechar la tecnología desarrollada, estas son las siguientes: • GADP-Cebadas • MAGAP • Otras microempresas procesadoras de lácteos (queso) de zonas cercanas • Consumidores de queso (principalmente habitantes de ciudades de la costa ecuatoriana, que es el principal mercado de destino de la producción de quesos de Cebadas) • Los demás habitantes de la parroquia Cebadas • Comerciantes e intermediarios de queso • ONG´s Internacionales: FAO, PNU, Naciones Unidas, Visión Mundial, Plan Internacional, GIZ-Cooperación Alemana, entre otras. • OGN´s Nacionales relacionadas con la temática del proyecto: FEPP, Maquita cusunchig, CAMARI, etc. • ARCSA • AGROCALIDAD • ESPOCH
Miembros
  • FRANQUI FERNANDO ESPARZA PAZ - Director proyecto
    franqui.esparza@espoch.edu.ec
    JUNIOR
  • DIEGO RAMIRO BARBA BAYAS - Subdirector proyecto
    d_barba@espoch.edu.ec
    JUNIOR
  • BYRON LEONCIO DIAZ MONROY - Investigador docente
    bdiaz@espoch.edu.ec
    SENIOR
  • CARLOS PATRICIO ARGUELLO MENDOZA - Investigador docente
    carguello@espoch.edu.ec
    NO ASIGNADO
  • CARMITA EFIGENIA ANDRADE ALVAREZ - Investigador docente
    candrade_a@espoch.edu.ec
    NO ASIGNADO
  • EMMA PATRICIA PAGUAY GUACHO - Investigador docente
    patypaguay1976@gmail.com
    NO ASIGNADO
  • ANGEL GERARDO CASTELO SALAZAR - Investigador docente
    angel.castelo@espoch.edu.ec
  • JIMENA CATALINA VITERI OJEDA - Investigador externo nacional
    jcviteri@espoch.edu.ec
    JUNIOR
  • MYRIAM CECILIA SAMPEDRO REDROBAN - Investigador externo nacional
    myriam.sampedro@espoch.edu.ec
    NO ASIGNADO
  • HENRY DAVID VASCONEZ VASCONEZ - Investigador externo internacional
    henryd.vasconez@espoch.edu.ec
    NO ASIGNADO
Grupos
  • GRUPO DE INVESTIGACION EMPRESA Y TECNOLOGIA
Facultades
  • Instituto de Investigaciones - Decanato de Investigaciones
Carreras
  • ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Programas
  • GESTIÓN DE CALIDAD E INNOVACIÓN
  • TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE RECURSOS Y RESIDUOS
  • MODELADO Y SIMULACIÓN MOLECULAR
  • ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN HUMANA
  • BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL, ANIMAL Y VEGETAL
  • INGENIERIA DE SOFTWARE
  • MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS RENOVABLES
Líneas
  • ADMINISTRACION Y ECONOMÍA 2019
  • PROCESOS TECNOLÓGICOS, ARTESANALES E INDUSTRIALES 2019
  • SALUD Y NUTRICIÓN 2019
  • MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES 2019
  • TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 2019
  • ENERGÍAS RENOVABLES Y PROTECCIÓN AMBIENTAL 2019