QHAPAQ ÑAN PARA LA VIDA: GESTION DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS POBLACIONES Y TERRITORIOS VINCULADOS AL SISTEMA VIAL ANDINO DEL QHAPAQ ÑAN (SECCION NIZAG) MEDIANTE LA CONSERVACION, SALVAGUARDIA Y GESTION DEL PATRIMONIO CULTURAL Y MEMORIA SOCIAL

Detalles
  • activo
  • Código:   IDIPI-320
  • Fecha de Inicio:  2023-02-01
  • Fecha de Fin:  2025-12-30
  • Resumen:  RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO El Ecuador es un país plurinacional y multicultural propietario de una diversidad cultural, que es evidenciada por un conjunto de tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento de los distintos pueblos que la conforman y favorecen al momento de reconocer una cultura y por ende formar una identidad (Cordero et al., 2014). La Constitución del 2008 reconoce al Ecuador como un Estado plurinacional e intercultural, donde se puede observar diversos pueblos y etnias con rasgos culturales que los autoidentifican. Frente a esto, y gracias a la diversidad del país existen los grupos étnicos afrodescendientes, mestizos, blancos, montubios e indígenas, quienes se diferencian unos de otros por su tejido social y cultural que abarca múltiples formas y expresiones. Por tanto, costumbres, prácticas, rituales, vestimenta, idioma, normas de comportamiento entre otros, forman lo que se conoce como cultura, que ha estado inmersa en continuos cambios como 8 consecuencia de la adopción de nuevos componentes (Guaranga, 2018). Pero existen otros elementos que invaden nuestro escenario y que genera una pérdida de nuestra identidad, historia y el legado que han dejado nuestros antecesores; esto ha provocado un desconocimiento de nuestra cultura, de nuestra historia y por lo tanto la falta de conciencia de una identidad definida (Calderón, 2018). Al sur de la provincia de Chimborazo, en los cantones de Alausí y Chunchi, se hallan las evidencias arqueológicas de uno de los subtramos mejor conservados del Qhapaq Ñan en el Ecuador, el “Subtramo Achupallas-Ingapirca” con 32,51 km (INPC, 2014). Subtramo al que se encuentran articulados una serie de caminos precolombinos o “culuncos” que hasta la actualidad posibilitaban la comunicación entre algunas comunidades indígenas localizadas en el área de la microcuenca del río Chanchán. Área que presenta un contínuum histórico de ocupaciones sociales prehispánicas que surgieron desde el Periodo Formativo hasta el Periodo Inca (Uhle, 1923; Collier y Murra, 1943; Jijón y Caamaño, 1951; Porras, 1977; Uzcategui, 1977; Idrovo, 2004; Jadán, 2010; Aguirre, 2018), más la presencia actual de comunidades Kichwa y pueblos mestizos. Una de esas comunidades es Nizag, donde Jadán (2010) registró algunas secciones de caminos prehispánicos que lamentablemente se encuentran en un estado de deterioro acelerado por las condiciones climáticas, ecológicas y económicas que se observan sobre los mismos. Adicionalmente, una de estas secciones de caminos presumiblemente estaba articulada al “Subtramo Achupallas-Ingapirca”, lo cual es motivo de investigaciones que permiten el registró de los sitios arqueológicos asociados a esta sección y la evaluación patrimonial de su estado de conservación. Ya que estas circunstancias atentan a la conservación y salvaguarda del Sistema Vial Andino del Qhapaq Ñan, y por ende al acceso, participación, recreación, uso y disfrute de este paisaje cultural como un espacio de deliberación, apropiación e intercambio cultural. A esto se suma la vulnerabilidad social y económica en las que viven estas comunidades rurales asociadas al patrimonio cultural y a la memoria social del Qhapaq Ñan en Alausí, ya que este cantón presenta uno de los índices más altos de pobreza en el Ecuador con el 90,6% de NBI (Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas), como también una de las tasas más altas de desnutrición crónica infantil en el sector indígena con el 76%, a causa de la baja producción agrícola, a los malos patrones alimenticios y a la ausencia de propuestas sostenibles al buen vivir de sus poblaciones y territorios (GAD Alausí, 2015). Para esto el presente proyecto “Qhapaq Ñan para la Vida: Propuesta de Intervención para la Conservación, Salvaguardia y Gestión Sostenible del Patrimonio Cultural y Memoria Social del Sistema Vial Andino - Sección Nizag”, se ha enmarcado en la propuesta conceptual delineada en el “Plan Creación de Oportunidades”. Pues este proyecto conceptualiza la construcción del desarrollo sostenible a partir de las capacidades generadas por los pueblos a lo largo de su continuum histórico, a diferencia de aquellos modelos de desarrollo que priorizan los intereses económicos de las élites (Sarmiento et al. 2022b). Así la principal característica de esta propuesta sitúa al ser humano y a la naturaleza en el centro de su desarrollo, considerando a la memoria social y al patrimonio biocultural como directrices para lograr el Buen Vivir de los pueblos en sus territorios. Lo cual según la SENPLADES (2017) implica la reestructuración de la economía mediante la disminución de la dependencia de actividades extractivas, y la orientación de su transición hacia una economía basada en el bioconocimiento, que proviene de la apropiación social, cultural y simbólica de la biodiversidad, a través de un conjunto de saberes, conocimientos y prácticas heredadas, tanto ancestrales como científicas. De ahí, que la propuesta metodológica presente un carácter multidisciplinario. En primera instancia desde las ciencias de la Arqueología, Geomática e Ingeniería Civil, busca evaluar el estado de conservación del patrimonio arqueológico y corroborar que la Sección Vial de la comunidad de Nizag estaba articulada al camino principal andino del Qhapaq Ñan. Posteriormente, en un segundo momento desde el Patrimonio Cultural, Agroecología, Etnoecología y Biodiversidad pretende registrar el patrimonio cultural (inmaterial y alimentario) 9 depositado en la memoria social de los habitantes de Nizag. Y en una tercera instancia de investigación y vinculación, desde la Economía, el Diseño Ambiental y la Ecología de Paisajes se prevé determinar y diseñar alternativas productivas sustentables (emprendimientos, bionegocios e industrias culturales y creativas) que puedan generar el buen vivir en la comunidad de Nizag y en el cantón Alausí (Figura 2). Se apuesta así, por una propuesta que responda a la realidad de su contexto histórico; no solo considerando al ecoturismo/socioturismo/etnoturismo como la única panacea para el desarrollo económico de los territorios y poblaciones, sino también integrándolo a varios saberes, actividades y prácticas ancestrales productivas que por cientos de años se han constituido en su sustento económico.
  • Objetivo General:  Gestionar el desarrollo sostenible de las poblaciones y territorios vinculados al Sistema Vial Andino del Qhapaq Ñan (Sección Nizag) mediante la conservación, salvaguarda y gestión del patrimonio cultural y memoria social.
  • Objetivos Específicos:  1. Registrar el patrimonio cultural inmaterial de las comunidades asociadas al Sistema Vial Andino - Sección Nizag 2. Evaluar el estado de conservación de la agrobiodiversidad y patrimonio alimentario de la comunidad de Nizag 3. Estructurar un modelo de gestión para el desarrollo sustentable de las poblaciones y territorios del Sistema Vial Andino – Sección Nizag
  • Beneficiarios:  BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS -Beneficiarios directos: los beneficiarios directos son los habitantes de Nizag y los potenciales turistas que llegan al cantón Alausí por el producto turístico de la Nariz del Diablo. En el primer caso los beneficiarios son 2100 habitantes (GAD Alausí, 2018) y en el segundo caso los beneficiarios ascienden a 59.625 turistas, de los cuales 33.288 son nacionales y 26.337 son internacionales (EFE, 2018) -Beneficiarios indirectos: se han definido como beneficiarios indirectos a los actuales prestadores de servicios turísticos de los cantones de Alausí y Chunchi, a las actuales agencias operadoras de turismo que comercializan el producto del tren de la Nariz del Diablo y a los habitantes de las cabeceras cantonales de los cantones de Alausí y Chunchi como potenciales prestadores de servicios en la cadena productiva del turismo. En el primer caso los beneficiarios son 85 establecimientos donde laboran 560 trabajadores (MINTUR, 2018), en el segundo caso son 35 operadoras de las ciudades de Riobamba y Quito (EFE, 2018), y en el tercer caso son 8.114 habitantes, 4.330 de Alausí y 3.784 de Chunchi (INEC, 2010).
Miembros
  • CARLOS RENATO CHAVEZ VELASQUEZ - Director proyecto
    renato.chavez@espoch.edu.ec
    SENIOR
  • CHRISTIAM PAUL AGUIRRE MERINO - Subdirector proyecto
    c_aguirre@espoch.edu.ec
    JUNIOR
  • DANNY DANIEL CASTILLO VIZUETE - Investigador docente
    danny.castillo@espoch.edu.ec
    SENIOR
  • JUAN CARLOS CARRASCO BAQUERO - Investigador docente
    juancarlos.carrasco@espoch.edu.ec
    SENIOR
  • VERONICA LUCIA CABALLERO SERRANO - Investigador docente
    veronica.caballero@espoch.edu.ec
    NO ASIGNADO
  • ALEX VINICIO GAVILANES MONTOYA - Investigador docente
    a_gavilanes@espoch.edu.ec
    SENIOR
  • STEFANY VICTORIA ZAMBRANO CONTRERAS - Investigador tesista de grado
    stefany.zambrano@espoch.edu.ec
    NO ASIGNADO
Grupos
  • GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS CULTURALES ANDINOS
  • GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE AMBIENTE Y DESARROLLO
Facultades
  • INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
Carreras
  • RECURSOS NATURALES RENOVABLES
  • TURISMO
  • INGENIERÍA FORESTAL
Programas
  • SUELOS, AGUA Y AMBIENTE
  • TURISMO
Líneas
  • MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES 2019
  • ARTE, CULTURA Y PATRIMONIO 2019